CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del universo del canto: la ventilación por la zona bucal. Constituye un detalle que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, facilitando que el aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a bloquear automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles ideales a través de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que mas info se den alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección de arriba del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page